
Exponen proyecto para crear una Universidad Intercultural
Desde las 16, en la Facultad de Ciencias de la Educación se presentará la iniciativa, en el marco del VI Congreso de Investigación Educativa.
Presentarán mañana, en la casa Peuser, ubicada en el predio de la facultad de Ciencias de la Educación, el proyecto de ley de creación de la Universidad Nacional Intercultural de los Pueblos Indígenas (UNIPI).
La actividad se concretará a partir de las 16 y formará parte del VI Congreso de Investigación Educativa y IV Internacional que se llevará a cabo en la unidad académica local, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue.
La presentación estará a cargo de una de las autoras de la propuesta, la licenciada María del Carmen Maimone y el ámbito de análisis lo dará la mesa temática Nº21 del congreso que abordará la “Interculturalidad en la investigación educativa latinoamericana”. La coordinación será hecha por los doctores Daniel Quilaqueo y César Fernández.
El proyecto, que deberá ser tratado por el Senado y la Cámara de Diputados, indica que la Universidad que se impulsa contará “con una estructura organizativa regionalizada que contempla una sede por cada región y diversas unidades académicas itinerantes que acerquen a las comunidades la oferta educativa”.
En el texto, se indica que la casa de estudios propuesta “se regulará por el régimen jurídico aplicable a las Universidades nacionales y por las disposiciones” contempladas en la propia norma, de ser sancionada.
Además, establecerá “un tipo de relación simétrica entre las visiones, creencias y teorías de las culturas de los pueblos indígenas y las de las diferentes ciencias”.
En este sentido, la UNIPI tendrá “como finalidad principal y prioritaria generar un espacio académico desde la cosmovisión indígena para atender a la educación de todas las sociedades y pueblos que conforman la actual Nación Argentina”.
Entre las acciones a desarrollar, figura la de conformar “un sistema de educación superior con identidad, dentro de un marco de integralidad del conocimiento que permita superar la ruptura entre la práctica y la teoría”.
Asimismo, buscará “formar técnicos, tecnólogos y profesionales con visión intercultural, que aporten a la solución de los problemas de los pueblos indígenas y a la región, incluyendo la formación humanística, que los habilite para desenvolverse en un plano directivo y creativo dentro de la sociedad, creando un espíritu de solidaridad social”.
Las carreras a crear “atenderán en forma prioritaria la demanda de educación y formación profesional de las comunidades de influencia, consensuando con éstas las carreras a abrir; respondiendo a sus necesidades de desarrollo económico, social y cultural”, se enfatiza.
Dejá tu comentario