El clima en Cipolletti

icon
16° Temp
23% Hum
LMCipolletti SALUD

Salud firmó un convenio con Chile en 2019 y aún "no cobró nada"

El acuerdo buscaba compensar la atención de extranjeros en hospitales rionegrinos, pero el ministro Zgaib informó que no se respetó.

La muerte del neuquino Matías Rosales en Bolivia reabrió un viejo debate en torno a la atención médica de ciudadanos extranjeros en los hospitales públicos. El ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, resaltó que en el país "primero se atiende y después" se verifica la posibilidad de pago de las prestaciones y aclaró que la atención de extranjeros no está entre los principales problemas del sistema sanitario. Sin embargo, precisó que en cuatro años, la provincia "no cobró" un peso del convenio de cooperación con Chile.

El caso de Rosales generó indignación, ya que fue atacado en la vía pública y su novia denunció que no recibió atención médica en un hospital boliviano. En Río Negro, la atención a pacientes extranjeros es moneda corriente, ya que en la zona cordillerana hay chilenos que viven más cerca de centros de Salud de El Bolsón que de su país. Además, hay numerosos ciudadanos con doble nacionalidad, que llegan por cirugías o atención programada.

Te puede interesar...

A raíz de esa vinculación permanente, en 2019, Río Negro y la región de Los Lagos firmaron un convenio de cooperación que garantizaba la atención a ambos lados de la frontera, con la consiguiente compensación económica al sistema de salud que atendiera a extranjeros. Sin embargo, cuatro años después, la provincia no recibió ningún pago.

"El objetivo es ordenar un poco la demanda para evitar un colapso (del sistema), no hay ninguna otra solución. Nosotros definimos un nomenclador para que se pueda facturar. Se atienden las consultas en El Manso y la alta complejidad en los hospitales. El hospital de Bolsón los atiende como siempre y a facturar en 2019 y todavía no hemos cobrado nada", manifestó Zgaib.

La situación es común al resto de las provincias fronterizas con países vecinos, pero no hay un trabajo articulado para que los hospitales cobren las prestaciones, sea a través de las obras sociales de los beneficiarios o de los gobiernos vecinos. Zgaib aseguró a LU19 que eso obedece a que "es uno de los problemas más chiquitos que tiene el sistema. Hoy el sistema de salud es rehén de los laboratorios. La industria se maneja en un país tiene un valor en otro otro, lo que nosotros pagamos mil dólares, en otros lugares sale ochenta, es algo que no se puede manejar".

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario