Tras el aumento de precios del 12% en agosto, qué falta para una hiperinflación
El IPC del mes pasado superó por primera vez en 21 años los dos dígitos mensuales y reavivó temores sobre lo ocurrido a fines de los ‘80
La inflación de agosto marcó dos dígitos y llegó al 12,4%, mientras que la medición interanual quedó en tres cifras (124%). Es la primera vez en 21 años que el IPC mensual superó los dos dígitos y hasta superó al 11% de marzo de 1991, previo a lanzarse la Convertibilidad.
Las alta inflación de agosto revivió el temor de una hiperinflación como la vivida entre 1987 y 1991. Los analistas aseguran que, aunque aún estamos lejos de lo ocurrido esos años, habrá una inevitable aceleración de precios.
Te puede interesar...
En este escenario, el Gobierno solamente intentó compensar algo el poder adquisitivo otorgando sumas fijas, créditos a tasas subsidiadas, congelamientos de precios (combustibles, tarifas, etc), devolución del IVA por hasta $ 18.000, y alivios en Ganancias.
Los analistas sostienen que la inflación mensual de dos dígitos era inevitable tras la devaluación posterior a las PASO y dejará un efecto de arrastre para septiembre, cuyo índice oficial se conocerá unos días antes de las elecciones.
El problema, aseguran, es que luego de las elecciones el Gobierno deberá avanzar en descongelar algunos precios y eso impactará aún más en la inflación, en un escenario donde cerca del 40% del IPC tendría precios reprimidos. Además, se descongelará el dólar oficial, clavado en $ 350 hasta fines de octubre.
Con la inercia inflacionaria actual, algunos analistas ya prevén un 190% de la inflación este año, aunque la calificadora de riesgo Moody’s proyecta un 163% y para 2024 un salto hasta los 300%.
Desde la Segunda Guerra Mundial, Argentina tuvo tres veces una inflación anual superior al 100%, sin contar las hiperinflaciones de fines de los ‘80. La primera fue en 1959, con la presidencia de Arturo Frondizi, luego del lanzamiento de un plan de estabilización y desarrollo respaldado por el FMI. La segunda fue en 1975, lo que llevó al ministerio de Economía, Celestino Rodrigo, a devaluar un 100% y aumentar tarifas y combustibles hasta un 180%.
Y la tercera fue la dictadura de 1976, cuando hubo un pico de 444%. Recién en 1986, en la democracia de Raúl Alfonsín, se consiguió tras el “plan Austral” bajar el IPC a menos de 100%. Sin embargo, hubo un rebote y se superaron nuevamente los tres dígitos desde 1987, hasta desembocar en 1989 en una hiperinflación del 3.080%.
Según proyecciones de Focus Economics, Argentina podría alcanzar en 2024 el triste récord de quedar primero en el ranking de inflación de la región. El informe estimó que los precios subirán 130% el año próximo viene y superarán incluso a Venezuela, que cerraría en 128%. Según dijo, en 2024 habrá una tendencia a la baja inflacionaria “en la mayoría de los países, con la notable excepción de la Argentina, donde habrá traslado a precios por la devaluación de un peso que continúa en caída libre”. Así, Argentina pasaría de tener este año una suba de precios del 116% al 130% en 2024, mientras que en Venezuela bajaría del 291% al 128%.
“Argentina será la economía con peor desempeño de América Latina este año y el próximo, afectada por controles de divisas, una inflación desbocada, políticas económicas ineficaces, la sequía y altísimas tasas de interés”, concluyó.
Leé más
Insólito: el Gobierno autorizó a circular con patentes de papel por faltante de chapas
ANSES confirmó un bono de $55 mil pesos para jubilados en diciembre: qué día se cobra
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario