Qué pasará con el dólar hasta las elecciones presidenciales
En las semanas que quedan hasta los comicios, habrá más controles y medidas para alentar la liquidación de divisas.
Las últimas medidas para recomponer el poder adquisitivo apuntan a que el oficialismo pueda entrar en el ballotage, pero uno de los principales riesgos antes de los comicios es un nuevo salto cambiario, con el dólar como protagonista.
Este mes, el nuevo dólar soja, que estará vigente hasta el 30 de septiembre, fue clave para aumentar la oferta de divisas y mantener estables a los dólares financieros. Además, el BCRA consiguió mantener saldo comprador, aunque no pudo recomponer el nivel de reservas y por eso se descuenta que habrá un nuevo incumplimiento con el FMI.
Te puede interesar...
En las semanas que quedan hasta las elecciones, el ministro de Economía, Sergio Massa, buscará evitar una nueva escalada del dólar con más controles y medidas para alentar la liquidación de divisas. Con esto apuntará a aumentar sus chances de entrar en el ballotage.
La incertidumbre se centra en el comportamiento del mercado cambiario hasta los comicios, ya que seguramente aumentará la demanda de los inversores y ahorristas para dolarizarse. El peligro es que esto desemboque en un fuerte salto cambiario como ocurrió antes de las PASO, cuando el blue pasó de menos de $500 a $600, y tras el sorpresivo resultado electoral saltó a más de $700.
Para evitar nuevas escaladas, está habiendo intervenciones diarias para mantener el dólar MEP bajo control, sobre todo al cierre de la jornada. También se analiza repetir para otros sectores un esquema parecido al dólar soja, que hoy apunta a las cerealeras, para incentivar a los exportadores a que liquiden antes de las elecciones. El problema es que muchas empresas especulan con un posible sinceramiento cambiario luego del 22 de octubre, por lo que prefieren esperar a ver qué pasa.
Por otra parte, el Gobierno saldría a presionar con multas y prohibiciones para operar en el mercado cambiario a las empresas que ya tendrían que haber liquidado divisas por sus exportaciones.
La decisión de congelar el dólar oficial a $350 tras la devaluación de agosto implica que la cotización va perdiendo atractivo a medida que avanza la inflación. La especulación es si luego de las elecciones Massa retomará el “crawling peg” (minidevaluaciones diarias) o hará una devaluación abrupta como luego de las PASO. Otra posibilidad es que, si Massa consiguiera llegar al ballotage, intente estirar el congelamiento del dólar oficial por otro mes.
Uno de los principales bancos de inversión de Wall Street, el Bank of America, estimó recientemente que el dólar oficial pegará un salto y terminará el año en $615. La cifra es mayor a la que había pronosticado apenas diez días antes, cuando había estimado unos $546 en diciembre. En el caso del contado con liquidación, lo ubica en $1.076 en diciembre, desde los $756 actuales.
Las estimaciones del banco están en línea con los mercados de futuros, donde se descuenta otra ronda devaluatoria tras la primera vuelta electoral y nuevamente en noviembre. En esto impactará si la elección se define en segunda o primera vuelta.
Respecto al actual dólar soja, el contexto de alta incertidumbre financiera, las expectativas de devaluación y las posibles medidas del próximo gobierno con las retenciones generan pocas esperanzas de un fuerte ingreso de divisas. Esto pese a que el tipo de cambio diferencial es de $455, un 30% por encima del oficial.
Cómo cerró la semana el dólar
El dólar oficial mantuvo en la jornada del viernes su cotización de $347,50 para la compra y a $365,50 para la venta en el Banco Nación.
El dólar blue, en tanto, cerró la semana en $735 para la compra y $745 para la venta, algo que lo lleva más de 110% por encima del valor oficial.
Esto indica además cierta estabilidad, en una semana donde los precios no se movieron demasiado salvo una suba y una baja de 5$: sigue en los mismos valores del jueves, donde también se registró a $735/$745.
Respecto a los demás tipos de cambio, el dólar tarjeta está a $639,62; mientras que el turista se ubica en $659,93.
El dólar MEP trepó a $680,85; mientras que el CCL (contado con liqui) está en $748,87.
Leé más
Aumenta el dólar tarjeta, las compras en el exterior y plataformas de streaming
Suben las asignaciones familiares: los nuevos valores según ANSES
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario