Por qué bajó el dólar blue y qué podría pasar con el oficial
Luego de una fuerte escalada luego de las PASO, el paralelo cayó $ 20 esta semana y terminó a $ 710. Según varios analistas, podría haber más devaluaciones
El dólar blue cayó $20 esta semana y terminó a $710 este viernes, cerca de los $700 que había alcanzado dos días después de las PASO. Desde ese momento tuvo una fuerte suba que parecía imparable y llegó a alcanzar los $795, pero luego se estabilizó en $730 por unos días para después empezar a bajar.
La escalada había comenzado luego que el Banco Central implementara una devaluación del 22% y llevara el tipo de cambio oficial mayorista hasta los $350, valor que quedará fijo hasta noviembre.
Te puede interesar...
Con el blue ahora en $710, la pregunta es si perforará el piso de los $700. Para varios analistas, el paralelo tiene margen para seguir bajando -incluso debajo de los $700- porque viene de alcanzar un valor muy alto en poco tiempo. Sin embargo, aclaran que debe considerarse que el contexto electoral y de elevada incertidumbre podrían frenar la caída.
El Bank of America, prevé que el dólar oficial pegará otro salto de 75% desde los actuales $350 y terminaría el año en $615.
Los analistas aseguran que la baja del blue ocurrió por un “reacomodamiento de precio”, pero también mencionan la necesidad de mucha gente de afrontar gastos por la devaluación, las operaciones “puré” (comprar dólar MEP para revenderlo en el blue), un acoplamiento del paralelo al nivel de los dólares financieros, y que el inicio del “dólar soja 4” está inyectando dólares en el contado con liquidación. Sin embargo, aclaran que aún no salió el dato de inflación de agosto, que podría generar una nueva escalada.
Respecto al dólar oficial, uno de los principales bancos de inversión de Wall Street, el Bank of America, prevé que pegará otro salto de 75% desde los actuales $350 y terminaría el año en $615. La cifra es mayor a la que había pronosticado hacía apenas diez días, cuando estimó que la divisa alcanzaría los $546 en diciembre. En el caso del contado con liquidación, lo ubica en $1.076 en diciembre, con una reducción de la brecha cambiaria debajo del nivel actual.
Las estimaciones del banco están en línea con los mercados de futuros, donde se descuenta otra ronda devaluatoria tras la primera vuelta electoral y nuevamente en noviembre. En esto impactará si la elección se define en segunda o primera vuelta.
Respecto al “dólar soja 4”, el contexto de alta incertidumbre financiera, las expectativas de devaluación y las posibles medidas del próximo gobierno con las retenciones generan pocas esperanzas de un fuerte ingreso de divisas. Esto pese a que el tipo de cambio diferencial es de $455, un 30% por encima del oficial.
Se estima que quedaron sin vender entre 9 y 10 millones de toneladas de la cosecha y se estima que de esa cifra podrían llegar a venderse entre el 30% y el 40%, es decir entre US$1.500 M y US$2.000 M.
La cámara que agrupa a los exportadores de granos, CIARA-CEC, anticipó que es imposible pronosticar el resultado del programa porque “al no ser un típico programa exportador como en las versiones anteriores, cada empresa decidirá individualmente si ingresa al esquema y de qué manera”. Y reiteró que “como industria creemos que la mejor política es la unificación cambiaria y la eliminación de todo tipo de restricciones”.
Leé más
Aumenta el dólar tarjeta, las compras en el exterior y plataformas de streaming
Dólar, inflación y crisis: en qué escenario económico asumirá el próximo presidente
La fuerte denuncia de Victoria Villarruel sobre su padre: qué pasó
-
TAGS
- dólar
- dólar blue
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario