El clima en Cipolletti

icon
20° Temp
55% Hum
LMCipolletti IVA

Cuánto costarán la devolución del IVA y la suba de Ganancias y cómo impactarán en la economía

Se estima que los anuncios oficiales para recomponer salarios incrementarán el déficit fiscal e impulsarán a la inflación y el dólar

La elevación del mínimo para el pago del Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA, que anunció esta semana el ministro de Economía, Sergio Massa, para intentar recomponer algo el poder adquisitivo tendrán un costo fiscal de un punto del PBI, al rededor de un billón de pesos.

Como el impacto de las medidas dejaría un déficit primario del 3,2%, sería muy difícil cumplir con la meta de déficit fiscal acordada con el FMI, equivalente al 1,9% del PBI, sostienen los analistas.

Te puede interesar...

Aunque gran parte de la recaudación resignada por la suba del piso de Ganancias es coparticipable y afectará a las provincias, habrá un 0,2% que recaerá sobre las cuentas nacionales y perjudicará el resultado fiscal acordado con el Fondo.

No está claro cómo se financiarán los nuevos gastos, salvo que el Gobierno compense los costos extra subiendo impuestos o recortando en otras áreas (además de la baja en los subsidios a las tarifas).

Para los analistas, con estas medidas el Gobierno está atacando las consecuencias de la escalada inflacionaria pero sigue sin plantear cómo va a combatir una inflación que ya está en dos dígitos mensuales.

Pero lo peor es que el mayor déficit fiscal que traerán las medidas podría ser financiado con más emisión monetaria, lo que impactará directamente en una mayor inflación y una mayor presión al alza para el dólar blue y el oficial.

Según las últimas proyecciones de Focus Economics, Argentina podría alcanzar en 2024 el triste récord de quedar primero en el ranking de inflación de la región. El informe estimó que los precios subirán 130% el año próximo viene y superarán incluso a Venezuela, que cerraría en 128%.

Argentina pasaría de tener este año una suba de precios del 116% al 130% en 2024, superando a Venezuela, que bajaría del 291% al 128%

Según dijo, en 2024 habrá una tendencia a la baja inflacionaria “en la mayoría de los países, con la notable excepción de la Argentina, donde habrá traslado a precios por la devaluación de un peso que continúa en caída libre”. Así, Argentina pasaría de tener este año una suba de precios del 116% al 130% en 2024, mientras que en Venezuela bajaría del 291% al 128%.

Sobre las proyecciones para este año, la estimación es que “la inflación promediará un nivel más bajo que el anterior en prácticamente todos los países, gracias a una caída en los precios internacionales de las materias primas, la normalización de las cadenas de suministro y una demanda interna más moderada”. Sin embargo, “algunos países se opondrán a la tendencia con un aumento de inflación respecto a 2022, entre ellos Argentina, Colombia, Haití y Venezuela”.

El estudio también advirtió que el default de la deuda “está en el horizonte por la terrible situación fiscal, las bajas reservas internacionales y una economía en contracción”. También dijeron que “una depreciación del peso más rápida de lo esperado y una generosidad fiscal antes de las elecciones de octubre son los principales riesgos al alza inflacionaria”.

Como factores positivos para la economía, mencionó la “mayor llegada de turistas, el aumento de la producción energética de Vaca Muerta, y que el cambio de ciclo climático de “El Niño” debería aliviar los efectos negativos de la sequía.

Las medidas de Sergio Massa

El Gobierno oficializó la modificación del Impuesto a las Ganancias, para que desde octubre lo paguen las personas con salarios superiores a $1.770.000 y aclaró cómo deberá liquidarse la segunda cuota del aguinaldo. A través del decreto 473/2023, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aclaró que la decisión entrará en vigencia mañana y resultará de aplicación para las remuneraciones y/o haberes que se devenguen a partir del 1º de octubre de 2023, inclusive. En Neuquén alcanzará a más de 1600 trabajores.

Además, el ministro de Economía el plan Compre sin IVA para trabajadores cuyos salarios no superen los 708 mil pesos y que no fueron alcanzados por el alivio fiscal de la suba del aumento al impuesto a las ganancias.

Massa dispuso la devolución del 21% de las compras del total de productos de la canasta básica con tarjeta de débito para más de 9 millones de trabajadores, los monotributistas de todas las categorías y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo desde el próximo lunes.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario