Suicidio juvenil: ¿existen las señales de alerta?
Especialistas advierten acerca de los signos a los que se debe estar atentos y motivaron a realizar consultas con profesionales.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitieron un documento invitando a conversar sobre este tema con niños, niñas y adolescentes y prestar atención a aquellas señales que podrían estar advirtiendo sobre posibles riesgos.
Bajo el título ‘Suicidio, hablarlo es prevenirlo’, los Comités de Estudios Permanentes del Adolescente y de Salud Mental y Familia de la SAP elaboraron un documento en el que establecen que el suicidio es un fenómeno multicausal en el que interactúan factores de orden individual, familiar, comunitario, social y político. "Los comportamientos suicidas abarcan la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo y hasta la consumación del acto (con o sin éxito)", refiere el informe.
Te puede interesar...
“Cuando nos enfrentamos a un suicidio consumado o a un intento de suicidio, encontramos que los distintos actores cercanos a la víctima, como padres, amigos, maestros, médicos y psicólogos, lo viven con culpa y se reprochan no haber estado atentos a las señales de alerta”, explicó Nora Poggione, médica pediatra, Secretaria del Comité Nacional de Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
“Debemos tener muy presente que, ante la menor manifestación de una idea suicida, la recomendación es preguntar y promover una conversación. Hablar del tema no activa la idea del suicidio, sino todo lo contrario. Que los jóvenes puedan expresar libremente sus sentimientos es una forma de comenzar a resolver el problema. No hablar y mantenerlo oculto incrementa el riesgo”, mencionó Hugo Gauto, secretario del Comité de Familia y Salud Mental de la SAP.
Alerta
Entre los signos o alertas a los que hay que estar atentos, el documento destaca los siguientes:
- Cambios de humor, irritabilidad, enojo reiterado y sin sentido.
- Tristeza persistente y constante. Rigidización del pensamiento
- Falta de concentración y/o dificultades graves en la escolarización.
- Dificultades en el sueño y/o alimentación como insomnio o hipersomnia, inapetencia o voracidad, dificultad en la resolución de problemas habituales.
- Aislamiento y retracción continua. Escasa o nula comunicación con convivientes.
- Desconexión del grupo de pares, sentimientos de ser rechazado/a.
- Sensación de soledad.
- Ideas o pensamientos extraños.
- Frecuentes consultas por fatiga, dolores múltiples, pesadillas, patologías crónicas y consumos.
- Signos de desculturización en inmigrantes.
- Fantasías de grandiosidad alternando con sentimientos de inferioridad
- Sentimientos de frustración, de angustia ante pequeñas contrariedades.
- Elevada autoexigencia.
- Relación ambivalente con los progenitores, otros adultos y amigos.
- Antecedentes de haber realizado una tentativa de suicidio.
- Falta de la capacidad de autocrítica.
El documento informa que "se producen 20 intentos por cada suicidio consumado", que "los intentos de suicidios son más frecuentes en mujeres que en varones en relación 4 a 1", aunque "los varones son más efectivos en su letalidad" y que "el suicidio representa un tercio de las muertes por causas externas en los adolescentes de 15 a 19 años, con mayor prevalencia en los varones que las mujeres".
Autolesiones
Otro tema que se destaca en el trabajo son las ‘autolesiones’, que representan una resolución transitoria y subjetiva a sufrimientos y conflictos del individuo. "Los adolescentes que se autoagreden experimentan sentimientos negativos e intensos desencadenados, mayormente, por conflictos familiares. Si bien los cortes se realizan, sobre todo en soledad, luego son compartidos con pares, lo que crea fuertes lazos de pertenencia e identidad. Funcionan como marcas simbólicas del sufrimiento personal; se organizan en oposición al mundo adulto y permiten obtener reconocimiento por sus pares", describen desde la SAP.
“Es importante tomar muy en serio este tipo de conductas y no minimizarlas, ya que refieren a un padecimiento, pero una intervención oportuna puede modificar comportamientos futuros. Es ideal por supuesto pedir ayuda profesional, que son quienes están más capacitados para enfrentar y resolver este tipo de situaciones”, manifestó la especialista.
Entre los factores que podrían predisponer a una conducta suicida, desde la Sociedad Argentina de Pediatría mencionaron la existencia de antecedentes familiares o personales de intentos de suicidio; violencia intrafamiliar, incluyendo abuso físico y sexual; escasa o pobre comunicación entre los integrantes de la familia; frecuentes cambios de domicilio; autoritarismo, pérdida de la autoridad entre los progenitores o desautorizaciones mutuas persistentes entre ambos; inconsistencia de la autoridad, permitiendo conductas que han sido anteriormente reprobadas; dificultades para demostrar afecto; identificación e idealización de figuras o íconos adolescentes que han cometido suicidio o que se hayan muerto, y hacinamiento, con convivencia en espacios pequeños que afectan a la intimidad de los miembros de la familia.
Por otra parte, como "factores desencadenantes" se enumeran los siguientes: divorcio-separación de los padres; muerte de seres queridos; duelo prolongado/patológico; problemas escolares graves de conducta o dificultades de aprendizaje; bullying y discriminación de cualquier tipo.
A partir de los 6 años, comienza a considerarse la muerte como un suceso inevitable y universal, llegando el niño o la niña a la conclusión de que todas las personas, incluido él/ella, tienen que morir; paralelamente con el concepto de muerte, se desarrolla el de suicidio. Otros desencadenantes pueden ser suicidio, enfermedad mental, alcoholismo, adicciones, psicosis o trastornos severos de la personalidad o del estado de ánimo de alguno de los progenitores o convivientes. En estos casos, la falta de cuidado, la transmisión de desesperanza, el pesimismo y la falta de motivación pueden desencadenar conductas suicidas.
Leé más
Polémica en la Terminal con estudiantes de carreras universitarias
Rodrigo Buteler dio a conocer a otro integrante de su gabinete
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario