El clima en Cipolletti

icon
20° Temp
38% Hum
LMCipolletti agujero

Lo que faltaba: el agujero de ozono llegó a Argentina

Científicos argentinos discuten el tamaño del agujero en la capa de ozono sobre Tierra del Fuego, su impacto en la salud y el medio ambiente.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el agujero en la capa de ozono se estableció sobre Tierra del Fuego entre el jueves 21 y el viernes 22, y podría ser el más extenso en ocho años. Aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sugerido que podría reducirse en las próximas cuatro décadas, este agujero en la atmósfera podría ser el más grande desde 2015, alcanzando más de 16 millones de kilómetros cuadrados en agosto, según datos del programa Copérnico de la Unión Europea.

Ante la presencia del agujero de ozono en el sur de Argentina, el SMN recomendó tomar precauciones para evitar daños en la piel y los ojos debido a la exposición a los rayos UV.

Te puede interesar...

La reducción del ozono, influenciada por varios factores químicos y ambientales, está ocurriendo a un ritmo más rápido que en años anteriores. No se había registrado una extensión de este tipo desde 2015.

¿Es posible recuperarlo?

Científicos argentinos han afirmado que se esperan signos más evidentes de recuperación de la capa de ozono a partir de 2030, en contraste con el informe de la ONU que sugiere una recuperación para 2066 gracias a la prohibición de sustancias químicas y la reducción de la exposición humana a los rayos solares.

El informe de evaluación cuatrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, respaldado por la ONU, confirmó que la eliminación gradual de aproximadamente el 99% de las sustancias prohibidas que agotan la capa de ozono ha contribuido a su protección.

Expertos respaldados por la ONU han señalado que la capa de ozono está en camino de recuperarse en las próximas cuatro décadas mediante la eliminación progresiva de las sustancias químicas que la dañan. Estas sustancias incluyen los clorofluorocarburos (CFC), que se consideran las principales responsables de la degradación de la capa de ozono y que se utilizaron en la industria hasta la década de 1980.

polo-artico-capa-ozono.jpg
El agujero de la capa de ozono

El agujero de la capa de ozono

Pablo Canziani, doctor en Ciencias Físicas e investigador Principal del Conicet, señaló que la degradación de la capa de ozono comenzó a observarse a principios de la década de 1980. La firma del Protocolo de Montreal en 1987 permitió la prohibición de los CFC y la búsqueda de alternativas más amigables con el medio ambiente.

A pesar de la rápida degradación anterior a 2006, se ha observado una tendencia positiva en los últimos tres años, indicando un camino hacia la recuperación. Las sustancias que dañan la capa de ozono tienen vidas medias de más de 50 años, lo que significa que todavía hay tiempo para que continúen degradándose.

Los efectos de la degradación de la capa de ozono son más pronunciados en el hemisferio sur, especialmente en la Antártida y en regiones cercanas a Tierra del Fuego, donde el agujero es más grande. También en el norte de Argentina, como en la zona de los Andes o La Quiaca, en Jujuy, donde la exposición a la radiación ultravioleta es mayor debido a la cercanía con los trópicos y la altitud. Entre los efectos en las personas se incluyen el cáncer de piel y las cataratas debido a la exposición prolongada a la radiación ultravioleta.

La capa de ozono es esencial para proteger la vida en la Tierra al bloquear la radiación ultravioleta dañina del sol. Su recuperación es un logro importante en la lucha por la protección del medio ambiente.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario